Quantcast
Channel: ENLACE FUNK EXTRA
Viewing all 186 articles
Browse latest View live

MADE IN JAPAN por Javi Bayo

$
0
0

Un recorrido por la escena de música negra japonesa

Puede parecer todo un atrevimiento escribir extensamente sobre la escena de música negra de Japón sin haber visitado nunca este país. Es lo que tiene internet y el fenómeno Myspace. La información fluye sin entender de fronteras y la música y las escenas que la generan llegan a rincones del planeta que sus propios protagonistas jamás sospecharían.

Parte 1: Sonidos Añejos
La reciente ola revitalizadora de los sonidos funk más clásicos tampoco ha pasado desapercibida en tierras niponas. Sin duda el nombre de referencia es Osaka Monaurail, grupo al que ya se le dedicó el correspondiente artículo en esta misma revista. Esta multitudinaria banda liderada por Ryo Nakata representaría el acercamiento más próximo a los postulados de James Brown y sus escuderos. Los vientos adquieren un gran protagonismo hasta hacernos creer que se tratan de los mismísimos JBs y el resto de instrumentos se esfuerzan por sonar exactamente como lo hacían en las grabaciones del padrino del soul. La gran novedad es que han creado un proyecto paralelo, Undercover Express, dedicado exclusivamente a las versiones de clásicos de Isaac Hayes, Curtis Mayfield, The Meters… y que ya se ha materializado en un CD publicado por P-Vine en Japón y por Unique en Europa (como Osaka Monaurail).
El nuevo proyecto funk cuya popularidad aumenta día tras día es Mountain Mocha Kilimanjaro. Se
trata de un sexteto que, como Osaka Monaurail, cuida su vestimenta sobre el escenario para enfatizar su apuesta por el sonido más retro y crudo. Acaba de aparecer su primer LP (también en P-Vine) y próximamente se publicarán en edición limitada un par de jugosos 7” que sin duda se agotarán rápidamente. Su repertorio se centra en los instrumentales, pero en ocasiones (como en la última edición del célebre Fuji Rock Festival) se hacen acompañar de la soul diva japonesa Tammi Kool.
Esta vocalista de Kyoto
impresiona, a pesar de su juventud, por la soltura con la que se enfrenta a temas de soul y funk hasta poder hacernos creer que se trata de una cantante afroamericana de larga trayectoria… Esa similitud de registro vocal con artistas como Marva Whitney también la ha llevado a colaborar con Osaka Monaurail. El sello japonés So Good Records publicará muy pronto su primer trabajo, como lo ha hecho ya con otra interesante banda llamada CBB Soulhour cuyo debut “Black President” vió la luz recientemente. Este sexteto abre el espectro de influencias a otros sonidos más allá del funk ortodoxo, llegando a combinar elementos de jazz espiritual, pop o disco de una forma eficaz y divertida. Otro atractivo proyecto nacido en la ciudad de Kyoto es 50Ape quienes también agitan con fuerza la coctelera de estilos musicales en torno al funk y cuyo resultado podemos apreciar en dos discos autoproducidos: un EP “Would you believe?” y el álbum “50Movin”.
Frente a estos grupos, generalmente más preocupados por hacer correctísimos ejercicios de estilo que por desarrollar acercamientos más personales y menos ortodoxos al fenómeno funk, nos encontramos con otras formaciones que de alguna forma incluyen ingredientes que delatan su origen nipón. Podríamos hablar de los originales K-106, una banda de Kobe que cuenta con una formación cuyo peso recae totalmente en los vientos y que lleva en activo casi una década, o también de los Cauliflowers con letras en japonés sobre melodías que beben por igual de géneros como el blues, el jazz o el soul…


Si bien ahora resulta frecuente encontrar clubes regulares de música negra en Japón con bandas en directo dentro de su programación habitual, hace unos años el protagonismo recaía exclusivamente en los respetadísimos DJs que exhibían colecciones únicas de tesoros discográficos tras la cabina. Entre todos ellos, y en lo referente a la escena de funk, destaca un nombre como probablemente el mayor coleccionista del mundo: Daisuke Kuroda. Respetado por pesos pesados como Keb Darge o Ian Wright, aunque poco conocido por el “gran público” más allá de Japón debido a su negativa a salir del país por su miedo extremo a volar. Kuroda atesora un conocimiento enciclopédico sobre el mundo de la música con soul que comparte con el resto de los mortales a través de una serie de recopilatorios llamada “Kickin”. Sus sesiones regulares “Wah Wah”, en el minúsculo club The Room del barrio de Shibuya, y “In Business” congregan cada mes a un buen número de fans de Tokio. Otra de las noches de referencia para los amantes del funk y el jazz más bailable es “Searching” donde, además de Kuroda, Yusuke Ogawa y el británico Lincoln mantienen el control de la programación musical tras la cabina. También en la misma tradición de rescatar viejos sonidos de soul y funk oscuro y desconocido está el club “Oily” dirigido por los residentes DJ Nikon y Monster Dorry, y el “Funk78” de Kyoto. Como curiosidad cabe señalar que casi todas estas noches regulares incluyen en su oferta no sólo un apetitoso repertorio musical sino que también ofrecen un auténtico menú para quien desee pasar la noche con el estómago saciado. Otra de las particularidades de la escena de DJs japonesa es su afición por publicar CDs con sus sesiones. Si bien la presentación es absolutamente profesional, el capítulo de las licencias de los temas incluidos no suele estar resuelto de la misma forma… Casi todos los pinchadiscos japoneses con una mínima trayectoria cuentan con sus recopilatorios editados y distribuidos por todo el país, contribuyendo a la divulgación de la música más difícil de localizar y también perfilando su status como DJs en la extremadamente competitiva escena nipona.





Parte 2: Sonidos Actuales



Antes de lanzarnos de lleno a recorrer el panorama actual de la música japonesa, no podemos dejar de hacer una concesión a la nostalgia y recordar brevemente esos nombres que nos cautivaron y acompañaron desde principios de los 90. Entre todos ellos, UFO merecen una mención especialmente inevitable.
La escena inglesa estaba en pleno apogeo como una forma de evolución por parte de varios de los DJs más destacados del circuito jazzdance (Gilles Peterson, Chris Bangs, Patrick Forge...) hacia sonidos más contemporáneos. El sampleo y los acercamientos a la electrónica se equilibraban con propuestas retro y un cierto sentimiento soul común a casi todos los proyectos que acababa de definir un panorama heterogéneo etiquetado con el mismo nombre que uno de los sellos más destacados por entonces: Acid Jazz. Un jovencísimo James Lavelle bombardeaba con los nombres de los "must" del momento a través su columna en el Straight no Chaser y los primeros promos de UFO (United Future Organization) comenzaban a colarse en sus listas. Lo japonés empezaba a estar de moda mient
ras no paraba de sonar "I Love My Baby (My Baby Loves Jazz)". Este grupo de productores estaba integrado por dos DJs japoneses (Tadashi Yabe y Toshio Matsuura) y otro de orígen argelino, Raphael Sebbag, que llevaba años ganándose la vida como modelo en Japón. Hasta su desaparición en 2002, UFO ejercieron de puente entre el Reino Unido y el "País del Sol naciente", y los nombres de bandas niponas se hicieron cada vez más familiares para los amantes de los sonidos contemporáneos con un pie en el jazz y otro en el soul. Mo Wax lanzaba el recopilatorio "Jazz Hip Jap" mientras que Brownswood (no confundir con el sello de mismo nombre que publica los discos de Jose James) sacaba dos volúmenes del ya mítico "Multidirection". Artistas como Kyoto Jazz Massive, Nobukazu Takemura, Small Circle of Friends o Mondo Grosso comenzaban a conocerse fuera de las fronteras de su país y sus trabajos lograban ser publicados por sellos europeos y americanos a la vez que las colaboraciones con músicos y DJs de occidente se hacían frecuentes. En este sentido, el sello Disorient, asociado a Mr. Bongo, fue pionero en publicar en Europa muchas de las producciones japonesas cuya adquisición como discos de importación sólo estaban al alcance de unos pocos bolsillos. Incluso la discográfica alemana Compost ha editado fuera de Japón los trabajos de gente como Kyoto Jazz Massive en tiempos más recientes.

Aunque muchos de los nombres citados siguen constituyendo referencias actuales de la escena japonesa, internet y la normalización en la importación de música nipona nos han acercado a un casi inabarcable mundo de sellos, productores, músicos y DJs. Y lo cierto es que, ante el "enfriamiento" de la industria musical europea y la desaparición de sellos y distribuidoras tan importantes como Goya (epicentro absoluto de la actividad discográfica en torno a los broken beats), muchos productores británicos, repentinamente huérfanos, han sido adoptados por jóvenes sellos japoneses. Por tanto la mirada a Japón se hace en este momento imprescindible para conocer el estado de cosas entre los devotos de las infinitas mutaciones contemporáneas del jazz y el soul.
Un buen ejemplo es el novísimo sello Freedom School que, tras haber publicado ya los nuevos trabajos de Kaidi Tatham, IG Culture y Mark de Clive-Lowe, deja clara su intención de tomar el relevo de Goya y convertirse en la referencia mundial para los amantes de los ritmos rotos. Jazz futurista, arreglos imposibles con origen en galaxias lejanas y complejos patrones rítmicos son sus cartas de presentación ante una amplia parroquia de entregados seguidores. Otro elemento característico de los discos fabricados en Japón es su lujosa presentación. En el caso de Freedom School esto se traduce en el uso de carpetas de cartón duro de diseño impecable y un vinilo pesado que convierten cada una de sus referencias en objetos de culto al margen de su valioso contenido musical.


Otro sello japonés cuyos discos también son un claro ejemplo de ese extremo cuidado que tienen en ese país por la presentación de sus productos es Especial Records. Fue fundado por Shuya Okino, miembro de Kyoto Jazz Massive, en 2000, encargando al conocido diseñador gráfico británico Swifty la atractiva imagen del sello. Sus pesadísimas carpetas de cartón con variaciones de color sobre juegos geométricos fueron el reclamo perfecto para atraer la atención sobre los primeros trabajos de artistas como Sleepwalker, Hajime Yoshizawa, Opolopo o Bakura (Domu). Su política musical es bastante abierta, dando cabida tanto a proyectos orientados al house como a los broken beats más duros sin olvidarse nunca de su referentes en el jazz que aparecen de manera más clara en el proyecto más sólido del sello: Sleepwalker. No parece necesario acudir a recientes etiquetas para calificar el trabajo de esta banda. Son indiscutiblemente un grupo de jazz, a secas. Sus discos están plagados de miradas al lado más espiritual del género, no en vano han contado con colaboraciones tan destacables como la del propio Pharoah Sanders, y también de pinceladas vocales (gracias a Bembé Segué) que acaban de rematar unos temas que aspiran a la perfección mostrando la solvencia instrumental y compositiva de la formación.

Más allá de su faceta como productor y de su trabajo al frente de Especial Records, Shuya Okino también es uno d
e los máximos agitadores de la escena de Tokio gracias a su pequeño club, The Room, situado en el activo barrio de Shibuya que cuenta con una programación envidiable durante todo el año. Por si esto fuera poco, también es responsable del mayor evento de Japón dedicado a los sonidos de club inspirados en ritmos negros: el Tokyo Crossover Jazz Festival. Por sus escenarios han pasado casi todos los artistas de la escena broken beats junto a gente como Blaze, Fertile Ground, Jazzanova o el ubicuo Gilles Peterson, además de músicos locales como DJ Kawasaki, Joyride, Jazztronik...




En otro ángulo, a medio camino entre el jazz y la actitud punk, se sitúa la propuesta de Soil & Pimp Sessions, un grupo formado por varios músicos nipones con una sólida formación instrumental y el agitador Shacho.
Sus primeros trabajos en el s
ello Victor no tardaron en lograr el apoyo en Europa por parte del DJ Gilles Peterson y en crear cierto revuelo entre sus seguidores, hasta el punto de crearse la etiqueta death jazz para calificar el enérgico y ruidoso trabajo de esta banda.

Otra parada obligatoria en este circuito musical por Japón es el sello Jazzy Sport que, a pesar de su nombre, se inclina más hacia los ritmos del hip hop que hacia los dictados de Monk, Coltrane y compañía. Publican los trabajos de DJ Mitsu, uno de los beat makers japoneses más reseñables, así como los de su proyecto paralelo inmerso de lleno en el hip hop: Gagle. En su haber ya hay un amplio catálogo de referencias plagadas de producciones sofisticadas y atmósferas envolventes. Uno de los grupos más interesantes en la familia Jazzy Sport es sin duda Cro-Magnon, un trio de gusto tan ecléctico que lo mismo nos sorprenden con homenajes a Moodyman en clave de jazzy disco que se lanzan a producir un corte con guiños al dub. También son frecuentes los proyectos conjuntos del sello con otros artistas internacionales de la órbita del hip hop más refinado y sofisticado: Sa-Ra, Stones Throw, PPP...

Con unos planteamientos muy similares casi acaban de irrumpir en el mercado los sellos Circulations, con un gran listado de artistas muy próximos a Flying Lotus en su catálogo, o Wonderful Noise. El interés de este último por el trabajo de gente como J Dilla o Spacek se ve plasmado ya desde sus primeras referencias. El "Just Relax" de Noah, rapero natural de Osaka, ha sido el reclamo perfecto para que esta joven discográfica lograra una cierta proyección internacional. El maxi, de obligatoria adquisición, incluye una fantástica colaboración con la banda japonesa Quasimode que nos traslada a la época dorada en la que lograba un fértil dialogo entre el hip hop y el jazz.
A medio camino entre la propuesta modal de Sleepwalker y el torrente de energía de los Soil & Pimp Sessions se encuentra el tr
abajo de los Quasimode que son un cuarteto de jazz de Tokio con una discografía que se reparte entre sellos tan variados como Flower, Freestyle o Raw Fusion. Su tema "Ipe Amarelo" es ya todo un clásico en los mejores clubes de jazzdance y su último trabajo, "Mode of Blue", acaba de ser publicado en el emblemático sello Blue Note lo cual supone todo un reconocimiento a su todavía corta pero ya sólida trayectoria.
Uno de los personajes clave a la hora de difundir el trabajo de artistas y sellos japoneses en el Reino Unido, y por consecuencia en el resto de Europa, es Nik Weston, un enamorado de la cultura nipona, DJ y promotor musical. Desde hace poco más de dos años, su club Mukatsuku se ha transformado en un sello en el que aparece el material más interesante que se publica en Japón. Hasta ahora nos ha sorprendido con instrumentales llenapistas de Gagle, bandas de nujazz como West/Rock/Woods o Jabberloop y, en su última referencia, un espléndido remix del guitarrista de jazz Grant Green a cargo de Muro, toda una estrella del hip hop japonés. También él fue culpable de poner en marcha una serie de referencias del sello Especial exclusivamente para el mercado europeo que hizo mucho más asequible el hacerse con estas joyas fuera de Shibuya.
LINKS DE INTERES
www.kilimanjaro.jp
www.myspace.com/thecbbsoulhour
www.myspace.com/tammikool
www.sostokyo.com
www.myspace.com/undercoverexpress
www.freedom-time.net
www.special-records.com
www.myspace.com/wonderfulnoise
www.myspace.com/quasimode

MO&GRAZZ

$
0
0
Como complemento a la entrevista exclusiva aparecida en el número 34 de la revista ENLACE FUNK, aqui os dejamos un extracto de su concierto madrileño con una pequeña entrevista realizada tras su actuación en La Boca del Lobo y un tema grabado en directo en exclusiva para el programa Hoy Empieza Todo de Radio 3.



Mo&Grazz es uno de los grupos más interesantes y electrizantes de la escena de nu-soul a nivel mundial. Está integrado por la cantante americana Mo y el Dj belga Grazzhoppa. El ritmo de las producciones hip hop con las estructuras melódicas del soul, en una reivindicación de la música urbana que habla de sentimientos y que sadca brillo a los detalles sin renunciar a los beats gordos como queda desmostrado en sus dos discos hasta la fecha Fallin´ Upon Def Eears y Gemini que estuvieron presentando el pasado 5 de marzo en Madrid (La Boca del Lobo) en un único concierto en nuestro país, organizado por Rojo´s Way y Enlace Funk.
Más info en: www.myspace.com/mograzz


CHRISTIAN SCOTT

$
0
0
En el último número de Enlace Funk aparece en portada Christian Scott, joven músico originario de New Orleans que ha sido fotografiado por Selector Marx. A su paso por Madrid le hicimos una entrevista que aparece en las páginas de Enlace Funk y Selector Marx realizó la sesión fotográfica y este video coincidiendo con su concierto en la sala Clamores. Más info: www.christianscott.net

UNA NACION BAJO LA INFLUENCIA DEL GROOVE

$
0
0
Hace algunas semanas en un foro de música negra hacían esta pregunta: ¿Qué es el groove?. Las respuestas como os podéis imaginar iban desde las humorísticas ocurrencias a las definiciones academicistas. Mi recomendación para saber de que estamos hablando es redescubrir las clásicas grabaciones de James Brown, ahí están escondidos todos los secretos de lo que es el groove.Siempre hay que volver al padrino. Pero además, la música negra también es una cuestión de actitud, actitud con mayúsculas, y de eso iba sobrado Mr. Dynamite, igual que Garry Shider (el mítico guitarrista que tocaba con pañales de bebe en los conciertos de la P-Funk) que nos dejó prematuramente el pasado verano víctima de un maldito cancer. Y es que puedes tocar funk, hacer soul y conocer todos los secretos del sonido y sus claves musicales, pero si lo haces sin actitud, olvídate. Hablando de actitud, si quieres asistir a una auténtica lección de lo que estamos hablando recomiendo ver la teleserie Treme, que toma el nombre del primer barrio negro de Norteamérica en New Orleans, la ciudad donde nació el jazz, el origen de todo. Eso es groove… Puedes tocar funk, hacer soul y conocer todos los secretos del sonido y sus claves musicales, pero si lo haces sin actitud, olvídate.

Para comenzar nuestro repaso musical a la gran nación negra actualmente, empezaremos p
recisamente por New Orleans. Haciendo gala de una increíble fuerza para reinventarse y emergiendo de sus cenizas tras el huracán Katrina, esta ciudad, ha sido un ejemplo de cómo sus ciudadanos han vuelto a ponerla en el mapa musical del planeta. Artistas como Christian Scott (uno de los nombres más interesantes del jazz actual) o Trombone Shorty (músico de unas cualidades fuera de lo normal que va del funk al jazz con la misma soltura que del soul al blues, y que define su estilo como supafunkrock) son solo la puntade lanza más visible de una ciudad queha dado un increíble ejemplo de superación.

Otro de los epicentros de música negra en EEUU sigue siendo New York. Allí tiene su sede de operaciones la gente de Daptone Records, las cabezas visibles de fenómeno revival de las raíces del soul-funk. Daptone y su banda de estudio The Dap Kings, reúne a los músicos mas importantes del fenómeno que acompañan a grandísimos vocalistas como Sharon Jones (la reina indiscutible del soul actual), Lee Fields (auténtica reencarnación de James Brown que graba en Truth & Soul), Charles Bradley o Naomi Shelton.En esa liga de artistas que reivindican los procesos analógicos también juegan Kings Go Forth (que editan su disco con Luaka Bop), el grupo liderado por Andy Noble,ex dueño de una pequeña tienda de vinilos de Milwakee que ha hecho realidad su sueño de crear un genuino grupo de soul funk a la vieja usanza.

En la costa oeste americana la influencia del sol y las playas sigue untando los sonidos más boggie, la versión cargada de sintetizadores y coros pegadizos del soul-funk clásico. Si hablamos de este universo reina a sus anchas Dam Funk el auténtico rey actual del boggie funk más infeccioso, muy recomendable su quintuple trabajo Toeachizown.

El poder y la influencia de la música negra se debe en buena medida a su carácter de regeneración y reencarnación con el paso del los años. Retroalimentándose continuamente como demuestra su propia evolución desde sus orígenes hasta el momento actual, desde el jazzhasta los samplers que utilizan las producciones de hip hop las sucesivas generaciones de músicos se han enriquecido de los hallazgos de sus antepasados para llevar la música a un paso superior.

En un repaso por los nombres que han abierto nuevas corrientes y que están renovando el género habría que destacar a Erykah Badu, para muchos la diva del nuevo soul con una excelente trilogía titulada New Ameryka de la que ya ha publicado sus dos primeras entregas. Y por otro lado Raphael Saadiq con una carrera, al igual que Erykah Badu, en la que no deja de reinventarse con nuevas propuestas.

En el viejo continente la esencia de la música negra también ha calado desde hace muchas décadas con buenos resultados, si nos fijamos en Inglaterra desde hace tiempo podemos destacar dos grandes grupos con una larga trayectoria que llega hasta nuestros días, The New Mastersounds son los abanderados de lo que se ha venido en llamar Deep Funk y por otro The Brand New Heavis que en su día dieron el pistoletazo de salida al fenómeno Acid Jazz junto a músicos y Djs como Snowboy. También nuevos nombres como Baker Brothers, The Sunburst Band o Alice Russell siguen manteniendo viva la llama de los mejores ritmos bailables.

Francia ha sido tradicionalmente terreno de buenos músicos practicando las enseñanzas del soul y el funk, sin ir mas lejos en estos momentos reina dentro del soul Sly Johnson con un espectacular disco titulado 74 que es uno de los favoritos entre aficionados y crítica de todo el mundo, y por otro lado no hay que perder de vista a Shaolin Temple Defenders un combo de funk que suele colaborar con la que fue cantante de James Brown, Martha High.

Por último, en este repaso genérico por lo que se está cociendo en estos días en los hornos del groove no podemos olvidar el extraordinario momento que atraviese la escena nacional donde destacamos cinco proyectos bien diferenciados entre si pero llenos de calidad y excelentes ideas. Carlo Coupé (productor de múltiples proyectos de incuestionable nivel) presenta Wondertronix acompañado de la cantante Astrid Jones, un homenaje al sonido soulful disco de los años 80.Por otro lado el nuevo proyecto de Oscar Martos (fundador de Afro Soul Toasting) que mira una vez más hacia el funk africano con su proyecto Pyramid Blue, sin olvidar a Sace 2, el productor de electro funk mas importante de nuestro país y uno de los mas respetados a nivel europeo como referente del género. Y para terminar dos propuestas que tienen en el jazz el común denominador, Electric Five Samba con su hedonista propuesta de baile donde el vibráfono es uno de los elementos protagonistas y Dave Pybuss con su Pybuss Groove Quartet que acaban de publicar su segundo trabajo, haciendo honor al nombre del quinteto, groove en estado puro.

Texto: Miguel A. Sutil

Praga. Ciudad de Jazz.

$
0
0

Praga tiene una población de casi dos millones de habitantes, situada a las orillas del río Moldava, es uno de los destinos turísticos mas solicitados del continente europeo. Para los que quieran conocer detalles de sus atractivos históricos para viajeros, en cualquier guía turística podéis encontrar todo lo necesario. Lo que a nosotros nos centra ahora es el lado jazzero de la ciudad.

Desde la década de los setenta Praga ha sido uno de los referentes europeos del Jazz y centro neurálgico de la escena jazzera del este de Europa como buena cuenta dan la cantidad de músicos y clubs de jazz repartidos por la ciudad. Solo por citar algunos nombres podemos destacar a Milan Svoboda, Eva Svobodova o la Prague Syncopated Orchestra. Las grabaciones de Supraphon, el sello estatal de la antigua Checoslovaquia pueden ofrecer gratas sorpresas para aquellos interesados en escarbar en la historia de uno de los paises europeos con más tradición de jazz del viejo continente. Actualmente la escena Checa y en concreto la de la ciudad de Praga goza de buena salud y unainteresante actividad como demuestra su pasado International Summer Jazz Workshop donde se dieron cita nuevos nombres como Jacek Namyslowski, Aga Zaryan o Pavel Wlosok, así como su anual Festival Internacional de Jazz. Además es fácil encontrarte con agrupaciones de jazz por las calles, puentes y plazas de la ciudad que venden sus discos como la Staromestsky Dixieland y que también es fácil encontrar por la noche en los locales.



Un recorrido por el circuito de clubs de Jazz es una auténtica gozada para el viajero, repletos de una programación variada y de calidad, donde cada noche se puede encontrar algo interesante y altamente degustable. Hay que decir que todos los clubs cuentan con su correspondiente tienda especializada en jazz donde se pueden adquirir novedades y referencias de los mejores músicos de Jazz del país, así como merchandising para llevarte un buen recuerdo de tu visita. Las actuaciones suelen comenzar alrededor de las nueve de la noche y se reparten en tres pases. Todos los clubs cobran entrada sin consumición entre 150 y 300 coronas. Las consumiciones en el interior están a precios muy razonables y en muchos de ellos se puede picar algo o comer ensaladas y sandwichs. En nuestro paseo por el subsuelo de Praga empezamos por el club con más solera de la ciudad: Reduta es el club mas antiguo de la República Checa, fundado en 1958, es además uno de los clubs de jazz más antiguos de Europa. En sus cincuenta años de historia ha visto pasar por su escenario a todos los músicos checos de jazz y grandes músicos americanos y europeos. También es conocido por ser el local donde tocó Bill Clinton con el saxo que le regaló el presidente checo en su visita a la ciudad, en la tienda del club venden el CD con la grabación de esa noche. En sus paredes cuelgan fotos en blanco y negro de ilustres músicos entre tubos dorados que caen desde el techo imitando el interior de un piano, el suelo está enmoquetado y se respira una solemnidad propia del ambiente eslavo, el bar está situado en un espacio aparte de la sala del escenario para no molestar a los oyentes y músicos. Cuenta con una acústica envidiable, la sala de actuaciones esta sembrada de sofás rojos distribuidos de forma particular para hacer visible el concierto desde cualquier esquina del club. En sus pasillos se conservan los carteles de las giras de grandes artistas que pasaron por Praga como Louis Armstrong o Brandford Marsalis. El encargado de la tienda es muy amable y atento, siempre dispuesto a recomendarte los mejores discos.



Si Reduta es el club con más solera de la ciudad, U Maleho Glena es probablemente el más íntimo. Se trata de una pequeña cava en donde las mesas se apilan unas encima de otras, como si se tratase de una fila de piezas de domino, de sus paredes de ladrillo visto cuelgan fotos antiguas de la historia de Jazz y en su ambiente impregnado de colores rojizos se respira una fuerte comunión con los músicos. Recomendable probar su hamburguesas. El contacto con los músicos es realmente cercano y el ambiente relajado invita a intercambiar opiniones con tus compañeros de mesa. El club cuenta en la planta superior con un bar para desfogarse o echar un cigarrillo, su lema es “nunca has estado tan cerca de la música”.



El Agharta Club es probablemente el más moderno y activo de los clubs de jazz de Praga, apoyando de forma activa la escena de jazz nacional, poseen un sello discográfico donde editan interesantísimos CDs que recopilan a los mejores músicos de jazz de país. En su sello han editado varios discos recopilatorios donde se reúne lo mejor de la escena actual de Praga: Roman Pokorny, George Mraz o Zuzana Dumkova entre otros.Agharta Club se encuentra en una cueva de techos muy altos que le da una acústica envidiable.



Jazz Lounge se encuentra en la zona más turística de la ciudad, se trata de los bajos de un hotel y es el que cuenta con una decoración más moderna, entre minimalista y futurista. No tiene muchas mesas por lo que se recomienda llegar pronto. El personal es muy amable y su programación muy recomendable.



Nuestro recorrido acaba en el Metropolitan Jazz Club,una pequeña cava donde también se programa Jazz. En comparación con los anteriores el peor conservado y mas dejado, guarda una sensación de lo que fue y por el abandono ha quedado bastante descuidado, los grupos son de peor calidad, y solo es recomendable para los que quieran comprobar la decadencia de un club venido a menos.



Y por último para una noche especial y marcharte con un buen recuerdo de la ciudad, es altamente recomendable el Jazz Boat, que tiene la peculiaridad de que se trata de un barco que en verano realiza un paseo de tres horas por el Moldava con una programación de Jazz. Está orientado para cenar y disfrutar de la música mientras te das un bonito paseo nocturno.







Por: Miguel A. Sutil


Fotos: Montserrat Rueda

LOUIS ARMSTRONG. 40 años sin el gran Cronopio

$
0
0
Este año se cumple el 40 aniversario de la muerte del gran Louis Armstrong. Coincidiendo con esta fecha Universal Jazz lanza un cofre con 14 CDs recogiendo todas sus grabaciones entre 1925 y 1945 con todo lujo de detalles incluyendo un libro de 68 páginas con todos los detalles de las grabaciones, imágenes inéditas y un diseño de lujo. Una cuidadísima edición donde se pueden escuchar sus primeras grabaciones como músico de sesión realizadas con King Oliver, Fletcher Henderson, Bessie Smith o Clarence Williams entre otros muchos. Estamos hablando de uno de los más importantes creadores del jazz de todos los tiempos.

Acerca de su fecha de nacimiento existe cierta polémica, según las fuentes consultadas unos la marcan en el 4 de julio de 1900 y otras más fidedignas, el 4 de agosto de 1901 en la ciudad de Nueva Orleans.

Louis Daniel Armstrong ha pasado a la historia como el primer gran músico de jazz de todos los tiempos, popularizando su sonido en todo el planeta. Temas como “What a Wonderful World”, “Hello Dolly”, "Stardust", "Dream a Little Dream of Me", "Ain't Misbehavin'", "Stompin' at the Savoy", "We Have All the Time in the World" o "Melancholy Blues” son éxitos universales, de echo este último se mando al espacio en el Voyager Golden Record como uno de los logros de la humanidad. A parte de este curioso dato, es importante recordar que Louis Armstrong es uno de los culpables de haber hecho del jazz una forma de música popular moderna, rompiendo con la condición de música de baile folclórica inicial, convirtiendo a la trompeta en uno instrumento solista con peso propio en el jazz y convirtiéndose en el primer gran solista del género.

De origen muy humilde, su padre le abandonaría siendo un niño y el pequeño Armstrong fijaría su atención desde muy temprana edad en las orquestas de su ciudad como la Nueva Orleans Home for Colored Waifs aprendiendo de veteranos músicos como Bunk Johnson, Buddy Petit y, sobre todo Joe "King" Oliver, quien fue su mentor y casi una figura paternal para él. De hecho cuando este último abandonó Nueva Orleans, Louis Armstrong ya estaba preparado para ocupar su puesto en la banda de Kid Ory, uno de los grupos de swing más importantes de la zona.

Tras su época de aprendizaje tocando en las orquestas y bandas de su ciudad natal, Louis Armstrong decide viajar a Chicago en 1922 invitado para por Joe Oliver para tocar la corneta en la Creole Jazz Band, De esta fecha data su primeras grabaciones para el sello Okeh. En ese tiempo la actividad jazzística se estaba moviendo de Chicago a New York y en 1924 decide marcharse para tocar la trompeta con la Fletcher Henderson Orchestra.

En 1925 regresaría a Chicago para grabar bajo su propio nombre dirigiendo a formaciones comoHot Five o Hot Seven, con los que grabaríaéxitos como "Potato Head Blues", "Muggles" o "West End Blues”, temas clásicos en la historia del jazz donde la trompeta de Armstrong marcará ese sonido dulce, limpio y preciso que le caracterizará hasta el resto de su carrera y que es un referente en el mundo del jazz.

A partir de ese momento como líder de sus propias Big Bands, Armstrong comenzaría a hacerse muy popular por el uso del scat, que aunque no fue el primero en grabarlo, si fue uno de sus maestros ayudando a popularizarlo, sobretodo gracias a temas como"Heebie Jeebies" donde su voz ronca y rota se convirtió en sello característico de su estilo. En la cima de su popularidad marcha a New York (la nueva capital mundial del jazz), para desde allí viajar por primera vez a Europa para realizar su primera gira por el viejo continente. A la vuelta muchas cosas han cambiado, el gusto por las Big Bands en la década de los cuarenta empezaba a decaer y era muy difícil mantener una orquesta de swing con mas de quince músicos.A finales de la década de los cuarenta Armstrong reduce su formación a sexteto (trompeta y voz de Armstrong, trombón, clarinete, bajo, piano y batería), volviendo así al estilo Dixieland que lo había hecho famoso en sus primeros años.

Recibió sobrenombres como“Satchmo” o “Match” (una abreviación de Satchelmouth, que describe su forma de embocar la trompeta). El origen de este apodo surgió en 1932, cuando el entonces editor de la revista Melody Maker, Percy Brooks, saludó a Armstrong diciendo "Hello, Satchmo!". En 1949 recibiría duras críticas por parte del ambiente jazzístico del momento, debido a su participación en el Mardi Grass de ese año encarnando al personaje de "King of The Zulus" que pinta su cara de negro para satirizar las costumbres sureñas.

Durante su carrera tocó entre otros muchos con Jimmie Rodgers, Bing Crosby, Duke Ellington, Fletcher Henderson, Bessie Smith y, especialmente, con Ella Fitzgerald con la que registro tres magníficos discos Ella and Louis (56), Ella and Louis Again (56) y Porgy and Bess (57) todos para Verve Records. Otra de sus grandes grabaciones fue el disco de homenaje a Fats Walker: Satch Plays Fats (55) y su disco Louis Armstrong Plays W.C. Handy (54).

En 1964, al final de su carrera, con 63 años, Armstrong conseguirá su último y gran éxito gracias a la versión de un tema de un musical de Broadway, “Hello, Dolly” que llegará a ser número uno en EEUU, a pesar de que al propio Armstrong desde el comienzo le parecía una canción ridícula. La canción desbancaría a los mismísimos Beatles del número 1, convirtiéndose en su tema mas vendido.

Louis Armstrong sufrió un ataque al corazón en 1959, del cual se pudo recuperar para seguir tocando, Un segundo ataque en 1971 le obligó a dos meses de reposo, el 5 de julio reaparecería con su grupo y al día siguiente murió mientras dormía, un mes antes de cumplir 70 años. Su antigua casa en Queens (New York) está abierta al público como museo en el número 34-56 de la calle 107 (entre las avenidas 34 y 35).

Texto: Miguel A. Sutil

Esperanza Spalding presentó "Radio Music Society" en Madrid

$
0
0

Éstas ya son fechas de hiperactividad cultural. Lo difícil es tener que elegir entre un evento u otro cuando además, en muchos momentos del año, no hay siquiera opciones. En cualquier caso, creo no haberme equivocado cuando opté por acudir al concierto de Esperanza Spalding que se celebró el pasado domingo día 27 en la sala Joy Eslava de Madrid. Abarrotado. Gira de su flamante disco Radio Music Society que da nombre a la banda que la acompaña. Expectación. La pequeña big band empieza a tocar y entonces sale ella al escenario, deslumbrante, se cuelga el bajo al hombro, se sitúa junto al micrófono y lo demás es ver y oír para creer. He de confesar que no me detuve con su último disco para preparar el concierto, pero desde luego es gratificante salir del mismo deseando escucharlo. Excelentes músicos. Buen sonido de la sala. Esperanza es extremadamente talentosa. Domina con soltura, tanto el bajo como el contrabajo. Posee mucho groove e improvisa con mucho gusto. Frasea al unísono con su voz de amplio registro y mucha precisión. Dulce como Minnie Riperton. Un repertorio variado en los estilos que fusiona. Con una sonrisa contagiosa, introduce sus canciones amorosas hablando de ello al público, en alguna ocasión incluso, en un castellano muy correcto, hipnotizando a los asistentes en un concierto redondo.Para quienes no hayan tenido el privilegio de asistir, siempre podrán escaparse a alguna de sus fechas por Europa, entre las cuales se encuentra la imperdible cita del North Sea Jazz Festival en Rotterdam, y nuevamente en el país, en el Festival de Jazz de Vitoria, el día 19 de Julio.

Texto:Luis Vega aka Luigi Golô
Foto: Jaime Massieu (www.jaimemassieu.com

Esperanza Spalding, Radio Music Society en la Joy Eslava

Expectantes y felices, nos encontramos con un concierto puntual y preciso que venía muy bien rodado: Esperanza Spalding en Madrid en la gira de la presentación de Radio Music Society; venía de tocar en París y de Madrid partían hacia Londres. Percibimos una formación muy sólida, segura, casi mágica. Una sonriente Esperanza aparece en el segundo tema, tras un comienzo de la banda de cortés introducción al público. La bajista de 26 años nos sorprende  al contrabajo y con el juego del amplio registro de su voz: disfrutando y emocionada, en constante interacción seductora con un público súbitamente reenamorado. Por momentos nos traslada a sonidos de Big-Band "Hold On", o a sonidos de puro Jazz de Music Hall, "Cinnamon Tree" o el tema que resuena en nuestras cabezas aún, "Black Gold". Apabullados por los prodigiosos solos de su saxo alto femenina, la percusión de su batería, aterciopelada y creativa, o las segundas voces en acompañamiento de resonantes armónicos. Tras algo más de hora y media y terminando con un acalorado aplauso, reaparece mostrando en los bises un tema de desnudez interpretativa. Abrazada al contrabajo, canta, divertida e inteligente, cautivadora, magistral.

Salimos corriendo a intentar recibir un autógrafo y nos encontramos con María, traductora del artículo sobre Esperanza Spalding que aparece en el último número de Enlace Funk, del cual la artista es también portada. Acabamos en camerinos para recibir las rúbricas de todos los componentes en el doble vinilo, cada uno en la foto con su cara. Esperanza ya tiene de manos de María la revista, que hojeó encantada. Nosotros, la sensación latente del crecimiento de la larga carrera de una estrella. Gracias a Enlace Funk por tan maravilloso regalo.

Por:David Serralvo y Saioa Etxebarria
Foto: Mariuca

BLACK IS BACK. Madrid capital del soul.

$
0
0

Hay que gritarlo alto. El soul está aquí para quedarse. La proliferación de eventos y festivales del género lo atestiguan: Imagina Funk en Torres (Jaén), Slap! en Zaragoza, Cultura Inquieta en Getafe (Madrid), Enclave de Agua en Soria o Madrid Es Negro son algunos ejemplos de cómo la música negra ya es un referente que ocupa su hueco para aficionados y curiosos de todo el territorio nacional. El primer Black Is Back se presentaba bajo el título de “Sensacional Rhythm ´n´ Soul Weekend”, y puede estar orgulloso de hacer honor al nombre. El espíritu soul se contagio por la ciudad desde días antes, el jueves calentando motores en Berlín Café con las sesiones de DJ Pari y Javi Bayo y la presencia de varios miembros de Impressions que habían llegado a Madrid para realizar ensayos, unos pocos afortunados pudieron disfrutar con una jam improvisada con Blue Perro y Regginald Torrian. Al día siguiente sería el turno de Eli “Paperboy” Reed que también había llegado un par de días antes de su actuación como invitado para pinchar en la cabina de Marula junto a Dj Jadd. 
Los preámbulos ya anunciaban un ambiente festivo de primera y el sábado desde que abrieron las puertas ya se contagiaba gracias a la presencia del público infantil que disfrutaban de una entrada especial. Los madrileños Watch Outabrieron el escenario presentando las canciones de su primer album General Richardson, después vendrían desde Granada The Teenagers liderados por Al Supersonic que dedicó una de las canciones a los colectivos de soul de la ciudad y el apoyo especialmente a Green Village que organizaban por la noche una sesión en Club Kathmandu donde estuvo pinchando el inglés Ady Lupton. Juan Zelada con su blues apto para todos los públicos sería el siguiente en mantener el buen nivel de la jornada. La cosa se empezó a calentar de forma exponencial con la presencia de Lisa Kekaula y sus Lips (una banda formada por miembros de Watch Out, The Bellrays, The Soulution y Trae Lovers), en un concierto muy especial el que repasaron temas de soul hecho por mujeres como Tina Turner, Ann Peebles, Mavis Staples o Bettye Lavelle con mucha consistencia y sentimiento. Mientras DJ Jesús Bombin (Sonideros) calentaba al personal con su sesión  en la que no faltaron homenajes al recientemente fallecido Chuck Brown, la expectación para ver el debut español The Impressions se notaba en el ambiente. Respaldados por The Pepper Pots con la incorporación del dapking Binky Griptite, nada mas pisar el escenario los de Chicago nos hicieron viajar a la década dorada del soul, voces majestuosas junto a un estado de forma envidiable, Fred Cash, Regí Torrian y San Gooden demostraron que el soul corre por sus venas y conciertos como el suyo son una muestra de primera categoría de lo que se entiende por la música del alma. Demostrando una profesionalidad envidiable, inmediatamente terminar su concierto con “Move On Up” se fueron al puesto de merchandising para firmar discos y camisetas. Un gozada para los fans. En el concierto además del clásico de Curtis, no faltaron otros como “Superfly” o himnos como “Gipsy Woman”, “We´re A Winner”, “Keep On Pushing” o “Choice Of Colors”. 
 Al día siguiente una actividad para niños abrió la jornada en la que Eli Reed realizó un concierto acústico y por la noche de nuevo en el Matadero para comenzar con Freedonia a punto de publicar su esperado primer disco, mas tarde los sevillanos La Mula Jam Band con su poderoso blues y los zaragozanos The Faith Keepers que anunciaban su segundo disco para este verano. James Hunter llenó de elegancia el escenario y aunque a veces algo distraido (tuvieron que arrancar varias veces algunos temas) lo pudo suplantar con altas dosis de simpatía, un tipo entrañable y campechano. El fin de fiesta se prometía por todo lo alto y cumplió las expectativas, con el escenario presidido en un lateral por los Impressions al completo, The Pepper Pots presentaron un versión corta de su show para dar paso al reconvertido Eli “Peper Pot” Reed que interpretó los temas de su flamante EP compartido y sus hits clásicos. Para la completar la jornada las sesiones de los Hermanos Pizarro que pusieron fondo a los cambios de escenario. Solo nos quedamos con las ganas de haber visto arrancarse a Impressions compartiendo escenario con Eli y Pepper Pots, que parecía un final anunciado pero no pudo ser. Ya empezamos a prepararnos para la próxima edición. Gracias a todo el equipo de Heart Of Gold por su enorme trabajo y por hacer posible eventos de este tipo en la ciudad.

Texto: Miguel A. Sutil
Fotos: Jaime Massieu (www.jaimemassieu.com)



Stevie Wonder en Lisboa.

$
0
0

Sábado 3 de Junio de 2012. Parque da Bela Vista, Lisboa. Más de 70.000 personas de todas las edades, en un recinto idóneo por el valle que comprende, cuya disposición en forma cóncava permite visualizar el escenario desde prácticamente cualquier punto. Al principio creí que aún probaban sonido, pues se repetía un riff en bucle, pero era ya Stevie Wonder que desde el backstage se dirigía al centro del escenario a paso lento mientras tocaba su AX Synth, a medida que se sumaban instrumentos in crescendo, y los allí presentes se entregaron en unánime ovación.

No lo había visto en vivo nunca antes y fue muy emotivo, son esas ocasiones en las que uno se encuentra ante un mito, una leyenda viva, que ha deleitado nuestros oídos horas y horas, durante tanto tiempo, desde antes de tener uso de razón. Es como finalmente conocer aquél familiar al que nunca se pudo conocer antes. Con sus ya 62 años y no muchos menos años de carrera, puesto que ya empezara jovencísimo, el niño prodigio de la Motown es un señor que mantiene una forma envidiable. Siempre muy cercano, comunicativo y generoso, pidiendo palmas y dirigiendo coros. Una vida íntegramente dedicada a la música. La siente y la disfruta plenamente mientras toca. Posee la profunda cualidad de transmitir esas sensaciones cálidas a su público.

La pieza instrumental introdujo "How Sweet It Is (To Be Loved By You)" de Marvin Gaye, dando comienzo así al concierto. Prosiguió con "My Eyes Don't Cry", "Bird of Beauty" y terminó de cautivar con fragmentos de "The Girl From Ipanema" de Tom Jobim y "Você Abusou" de Antônio Carlos (no confundir con Jobim) y Jocafi. Entonces los encadenó con éxitos como "Master Blaster (Jammin')" y "Higher Ground". Aunque no es inédito en su repertorio, entusiasmó la versión de "The Way You Make Me Feel" de Michael Jackson, que no está presente un su último lanzamiento, y único en vivo, el DVD "Live at Last" del 2009. Le siguieron sin apenas pausas "Don't You Worry 'Bout a Thing", un fragmento del clásico de The Doors "Hello, I Love You", "Overjoyed", otro fragmento de "Raindrops Keep Falling on My Head" de Hal David and Burt Bacharach (clásica canción de la película "Butch Cassidy and the Sundance Kid"), "Signed, Sealed, Delivered (I'm Yours)", que ya fuera interpretada por Joss Stone horas antes (donde ésta le citaba como "el maestro"), "Living in The City", "Sir Duke" y "Part Time Lover". Es cuando su hija Aisha Morris se sienta junto a su lado para acompañarlo mientras interpreta "Isn't She Lovely", a quien dedicó su composición cuando Aisha era recién nacida. Llega el solo y él luce virtuosismo con su armónica y el sonido personal e intransferible que le caracteriza. 
 
En la tónica del amor que predica en su celebración de la música, le sucedieron "I Just Called to Say I Love You", "Waiting in Vain" de Bob Marley y "My Cherie Amour". Podríamos desear oír muchísimo más, pero cabría decir que nos dejó plenamente satisfechos. Sin embargo, no concluyó sin antes despedirse con el himno del funk "Superstition", secundado, como no podría ser de otra manera, por un grupo de excelentes músicos, en un espectáculo de más de dos horas, que se alargó hasta las tres de la madrugada. Solamente la euforia resultante nos mantuvo de pie hasta el cierre para seguir bailando a continuación con la sesión de Masters at Work...

TEXTO:Luis Vega aka Luigi Golô
FOTOS: Ariel Bordón





 

LA CULTURA NO ES UN LUJO

$
0
0

Tras el anuncio de las últimas medidas tomadas por el Gobierno de España relacionadas directamente con materias culturales, un considerable grupo de medios musicales del país hemos decidido unirnos para manifestar una común disconformidad. Esperamos que lo expuesto a continuación sea compartido anímicamente y respaldado dentro de lo posible por nuestros lectores, tan afectados como nosotros mismos.

Todas las cabeceras que firmamos este manifiesto tenemos en común la pasión por la música, que cada cual refleja a su manera, de forma peculiar e independiente. Más allá de eso otra característica nos define prácticamente a todas: salvo algunas excepciones, en nuestras páginas el comentario político había sido hasta hoy, cuando algunas ya están cerca de los treinta años de existencia, tangencial o incluso inexistente. Sin embargo, vivimos un momento histórico extraordinario que requiere de respuestas no menos extraordinarias por parte de todos. No se nos escapa que España pasa por momentos muy complicados. Tampoco que en esta situación se demanda del ciudadano de renta media-baja un esfuerzo enorme que se traduce cada día en cientos y miles de nuevos dramas humanos. A la vez, asistimos atónitos a los beneficios millonarios de los directivos de esas cajas que han quebrado el país, a las suculentas indemnizaciones de altos cargos que abandonan sus puestos de responsabilidad en medio del escándalo, a la indecencia de buena parte de nuestros políticos. En medio de este paisaje el Gobierno ha decidido dar una nueva vuelta de tuerca a una situación ya insostenible tomando una serie de medidas que condenan a la ciudadanía en general a poco menos que la indigencia y a un sector determinado, el de la música y la cultura popular, a la desaparición.

Entre las medidas adoptadas el pasado viernes 13 de julio se encuentra el incremento del 8% al 21% del impuesto del valor añadido (IVA) sobre el precio de las entradas a salas de cine, teatros, festivales musicales y conciertos. Es el definitivo golpe de gracia para un sector que depende del gasto en ocio para su supervivencia y que ha ido viéndose acorralado progresivamente por las decisiones de nuestros gobernantes. Porque en el mundo de la música popular, a diferencia de otros sectores industriales e incluso culturales, la subvención siempre ha sido escasa cuando no directamente nula y, sin embargo, la lista de zancadillas a la iniciativa privada por parte de las Administraciones es interminable: desde la promesa incumplida por parte del anterior Gobierno de considerar los discos y directos como producto cultural y rebajar su IVA al 4%, hasta la prohibición a acceder a una sala de conciertos a los menores de edad, pasando por las periódicas trabas a promotores y hosteleros para impedir que programen música en directo. Especial hincapié merece la nula respuesta que han dado nuestros gobernantes durante la última década al problema de las descargas ilegales, que se ha llevado por delante infinidad de puestos de trabajo en discográficas y distribuidoras.

Discográficas, distribuidoras, promotores, salas, empresas de promoción y comunicación, técnicos y por encima de todo músicos son los damnificados del desprecio y hasta rencor que muestran nuestros gobernantes para con un sector que supone buena parte de ese 3% del PIB generado por la cultura y que se encuentra en proceso de descomposición. También uno de los mejores escaparates posibles para esa marca “España” que a nuestros políticos tanto les gusta pasear: ¿alguien duda lo mucho que hacen por la imagen y la economía de este país nuestros músicos o festivales?

Por supuesto entre los damnificados también nos encontramos nosotros, la prensa especializada, que vemos cómo la publicidad (una importante fuente de ingresos. Y otra vez insistimos: que no el dinero público) se bate en retirada. Primero se fueron las discográficas como consecuencia de las nulas ventas, luego las grandes marcas a causa de la caída en el consumo y ahora lo harán los promotores, salas y festivales, condenados por la subida del IVA del ministro de Hacienda, el señor Montoro. Esto, unido a la inevitable caída de las ventas de quiosco, definitivamente nos deja en una situación difícil de sortear.

Por eso, la razón de ser de este manifiesto es doble.

Por un lado, mostrar nuestra absoluta solidaridad con el resto de compañeros del mundo de la música, brindar nuestro apoyo y demandar el suyo a la vez: si de todo esto algo se salva será únicamente por la fuerza que mostremos unidos.

Y por otro, dirigirnos a todos los que nos leéis, que nos consta que sois muchos y fieles. Lo cierto es que el tiempo se ha acabado y nos encontramos ante un ahora o nunca: o reclamamos aquello que consideramos justo o nos veremos privados de ello para siempre. Y esta advertencia se refiere tanto a la posibilidad de ver a tu grupo favorito tocando en tu ciudad como al acceso a la educación y la sanidad. No nos corresponde a nosotros señalar a unas siglas concretas, pero sí pedirte con todas nuestras fuerzas coherencia y que actúes conforme a tu conciencia desde hoy mismo respecto a todo lo que está ocurriendo a tu alrededor, vivas en Barcelona, Madrid, Burgos o un pueblecito de Galicia. No te calles. No te acomodes y reclama lo que consideras que es justo. Y si a pesar de nuestro esfuerzo nos lo siguen negando, no te olvides de cuanto ha ocurrido estos últimos años cuando llegue la hora de votar.


Firmado:

A Viva Veu (www.avivaveu.com)
ARDEmag (www.ardemag.com)
Binaural (www.binaural.es)
Blogin' In The Wind (www.blogin-in-the-wind.es)
Club De Música (www.clubdemusica.es)
DJ Mag (www.djmag.es)
El Enano Rabioso (www.elenanorabioso.com)
Efe Eme (www.efeeme.com)
Enlace Funk (www.enlacefunk.com)
Fantastic Plastic Magazine (www.fantasticplasticmag.com)
Guía del Ocio BCN (http://www.guiadelociobcn.com/)
HH Directo (www.hhdirecto.net)
Hip Hop Life (www.hiphoplifemag.es)
Klubbers (www.klubbers.com)
La Heavy De Mariskalrock.com (www.mariskalrock.com)
Lados Magazine (www.ladosmagazine.com)
MondoSonoro (www.mondosonoro.com)
Rockdelux (www.rockdelux.com)
Ruta 66 (www.ruta66.es)
Time Out Barcelona (http://www.timeout.cat/)
The Metal Circus (www.themetalcircus.com)
This is Rock (www.thisisrock.net)
Versos Perfectos (http://versosperfectos.com)
Zona De Obras (www.zonadeobras.com)

SALSA Y LATIN JAZZ FESTIVAL 2012. Barcelona 20 y 21 julio

$
0
0
Hace más de treinta años del mítico primer concierto de la Fania All Stars en nuestro país celebrado en el Palacio de los Deportes de Barcelona un 21 de enero de 1981. En esa ocasión en la formación venían Hector Lavoe, Celia Cruz, Ruben Blades, Cheo Feliciano, Pete “Conde” Rodríguez, Ismael Quintana, Ismael Miranda, Luigi Teixidor, Adalberto Santiago, Papo Luca, Roberto Roena, Johny Pacheco,…imagínense. Desde entonces la salsa ha experimentado un fenómeno que le ha ido apartando del gran público que llenaba estadios y seguía a sus estrellas. Habría que plantearse ahora la pregunta de ¿Por qué esta música ha perdido a sus seguidores en nuestro país de una forma tan llamativa?. Supongo que los organizadores de Salsa y Latin Jazz Festival que este año celebraba su segunda edición no dejarán de pensarlo y son optimistas para volver a captar a esos aficionados como muestra su iniciativa itinerante que durante este verano está llevando por varias ciudades una propuesta cargada de calidad y una excelente organización.

Uno de los eventos centrales del Salsa y Latin Jazz Festival de este año ha sido el celebrado en el Poble Espanyol de Barcelona el pasado fin de semana. El viernes arrancaron uno de los grupos mas en forma dentro de la escena salsera internacional, desde NYC La Excelencia que demostraron porque con sus tres discos (su último álbum se titula Ecos Del Barrio), se han convertido en la cabeza visible de la salsa dura en todo el mundo, se trataba de su debut en nuestro país y a pesar de que no les dio tiempo de interpretar “La Economía” uno de los temas centrales de su último trabajo, su concierto fue sólido y dejo al público una estupenda sensación y ganas de mas. 



 Luego vendría la banda del cubano Alexander Abreu, Havana De Primeraaportando dosis de cubanía, timba y jazz en un concierto que fue de menos a más y que concluyo con “Pasaporte” uno de sus grandes temas. Para el final de la primera jornada el legendario “Judío Maravilloso”, Larry Harlow con Alfredo de la Fé y Frankie Vázquez respaldados por La Sucursal S.A. hicieron un repaso a la historia de Fania con especial recuerdo a los recientemente fallecidos Junior González y Yomo Toro así como una reivindicación de la herencia del gran Arsenio Rodríguez, no faltaron temas como “Quítate Tú”, “Señor Sereno”, “La Cartera” o “Abran Paso”. El segundo día se abrió con la final del Salsa Open para ir calentando y dar paso a los conciertos de la tarde, abrieron la banda local La Sucursal S.A. que durante meses anteriores ha sido la banda residente de las Salsa y Latin Jazz Sessions celebradas en El Apolo y que además presentaban su última producción Mi Ritmo Pa´Ti. 



Tras ellos desde Colombia una de las bandas mas emblemáticas del país La Orquesta Guayacan que ofrecieron un repertorio popular que tuvo gran aceptación entre el público exceptuando cuando se arriesgaron a interpretar un medley de pasodobles que no fue muy bien entendido, a pesar de eso no faltaron himnos para el público de Cali como “Oige, Mire, Vea”. 



El fin de fiesta se antojaba inmejorable y supero las expectativas, Eddie Palmieri con 75 años a sus espaldas está celebrando sus 50 años de carrera y en el escenario lo dejo claro desde el primer minuto - “Esto es una noche de pura salsa dura”- En su género es un maestro con autoridad y hoy por hoy pocos le pueden hacer sombra, si encima se acompaña de estrellas como Hermán Olivera (haciendo honor a su apodo de “El sonero del Siglo XXI”, el trombonista Jimmy Bosh o el timbalero José Claussel la noche alcanzaría momentos épicos con las interpretaciones de temas como “Muñeca” o “Palo Pa Rumba”. Puro goce y un broche de lujo para el fin de fiesta. Pero la cosa no terminaba ahí, ya que los mas intrepidos teníamos after party en la carpa instalada detrás del escenario, allí estuvieron Tromboranga (banda revelación de este año desde Barcelona), La Gozadera o Jean Paul Tamayo, aparte de sesiones de Djs. Durante el mes de julio la Salsa y Latin Jazz Festival continúa con más fechas. Toda la info está en www.salsaylatinjazzfestival.com. El evento que todos los aficionados a la salsa y los ritmos latinos esperában y que se debería consolidar como referencia para los veranos de la ciudad condal. Sabor!!!.

SESION ESPECIAL BEASTIE BOYS (Tributo a MCA) Por El Sr. Rojo

$
0
0
La prematura pérdida de Adam Yauch (MCA) el pasado mes de mayo, nos ha obligado a poner el foco en los Beastie Boys para hacer una radiografía de la evolución de la música alternativa en NYC durante los últimos 25 años. El trío representa la salsa de la que se alimentaba no sólo el hip hop creciente, sino la juventud neoyorkina dentro y fuera del gueto en los últimos 70s y los primeros 80s....(Artículo completo en el número 41 de la revista Enlace Funk). 

Como complemento a este artículo El Sr. Rojo regala una sesión exclusiva homenaje a Beastie Boys. 

Sesión de Alberto Rahim complemento a su artículo "Rastreadores de Vinilo" (Enlace Funk nº 41)

$
0
0
Escucha aquí una sesión especial realizada con discos comprados en 90 minutos a lo largo de la calle Balderas en el  DF de México durante la preparación del artículo Rastreadores de Vinilo que aparece en el número 41 de la revista Enlace Funk.

Tributo a Terry Callier

$
0
0
El pasado 28 de octubre nos dejaba uno de los grandes hombres del soul. Originario de Chicago donde había nacido un 24 mayo de 1945, tuvimos la suerte de entrevistarle para Enlace Funk en un par de ocasiones, en la última de ellas(Enlace Funk nº 20) junto a él repasamos algunos nombres de la historia de la ciudad de Chicago.

Este viernes día 2 de noviembre le rendimos tributo en una sesión especial en el club El Junco con una sesión mano a mano con Dj José A. Castillo y Dj Miguel A. Sutil. 

Aqui os dejamos una sesión grabada para recordar su música y la de los artistas de su ciudad.



Funk made in Spain. Cuando la nave nodriza aterrizó aquí.

$
0
0

El funk es un estilo musical con unas características bien definidas marcado por el ritmo del “uno”, pero no solo es un compás perfecto que hace bailar y mover los pies, también es actitud, sudor y mucho sexo. En las próximas líneas vamos a viajar hacia el planeta funkadélico hecho en nuestro país. Imagínense una nave nodriza cargada de sonidos negros patrios con las características propias de las influencias que nos han llegado aquí. Es cierto que en nuestro país no tenemos tradición, que la música negra siempre ha estado marginada y renegada a pequeños espacios, que la etiqueta de funk siempre ha sufrido el lastre de la falta de definición como estilo y que por si fuera poco en nuestra fronteras brilla por su ausencia los conciertos de artistas internacionales de gira por el viejo continente, y eso se nota. 



No es hasta la década pasada que las primeras producciones de funk han ocupado el hueco que se merece en nuestro país y esa semilla ha fructiferazo gracias a festivales y eventos que refuerza una escena que cada día alcanza cotas de madurez artística.

Este es un repaso por diez discos y grupos fundamentales para entender en que punto estamos en nuestro país. Obviamente están todos los que son, pero no son todos los que están. Tendríamos que incluir por derecho propio también grupos como The Cherry Boppers, The Pepper Pots, Koniec, Soul Vigilantes o grupos que abrieron un terreno por entonces virgen como Cool Jerks o The Allnighters, pero hemos querido seleccionar diez discos-grupos que marcaron además de por su calidad, un momento especial por la fecha en la que se publicaron o la relevancia que tuvieron.

10 discos para entender que se cuece en nuestro país

CIUDAD JARDIN: Ombligo Secreto. 1995

Genuinos pioneros del primer acercamiento al sonido funk en nuestro país con trabajos como Falso (85) o Auténtico (86). Francisco R. Musulén y Luis Elices que anteriormente habían militado en Objetivo Birmania donde se intuía sus gustos negroides se unieron a Rodrigo De Lorenzo para escribir algunos de los momentos más imaginativos de la historia de la música popular de nuestro país. Ombligo Secreto fue su último álbum y el que a la larga significó su despedida que se produjo un año después. En él se escucha el mejor acercamiento al funk latino que se ha hecho hasta el momento en nuestro país. Personal, inconfundible y con unos textos que hasta el momento no se han superado. Un grupo que siempre habría que reivindicar y que con su último trabajo alcanzo su momento de plenitud, en donde todos los elementos que durante su carrera habían estado presentes tomaron forma en canciones redondas.

PARAFUNK: Epïlogo. 1997
Su anterior disco homónimo fue como el adelanto de lo que vendría después, en Parafünk había una fuerte influencia del sonido Native Tongues proveniente de NYC, pero adaptado a las influencias personales de su mentor Javi P3Z. Cuando se publicó Parafünk era aún difícil escuchar raps en castellano y Javi P3z se atrevió saliendo más que airoso del reto, pero además incorporaba una manera muy peculiar y personal de cantar que hasta ahora nunca se había hecho. Tras su debut, cuatro años después se publicó Epílogo que sería su último trabajo, mejor producido, con temas mas redondos y con una historia que contar. Un auténtico hito que además iba acompañado de un excelente diseño. Tras terminar esta etapa nuestro protagonista emprendería otros proyectos como Javi P3z Orchestra y recientemente Tric3ps donde militan ex componentes de Parafünk y en donde ha recuperado viejos temas para interpretar en directo.

CLAN CLUB: Funky Clan. 1999
Pioneros absolutos en reivindicar el funk y el p-funk en nuestro país y grupo seminal de otros proyectos como Disky Wick o The Sweet Vandals. Al frente de Clan Club estaba Juan Margallo, algo así como nuestro Dr. Funkestein patrio. Fueron ganadores del concurso Villa de Madrid y arrasaban en sus conciertos. Su único album editado en CD fue una enorme desilusión para los aficionados ya que por culpa de una pobre producción donde se prescindió de la batería sustituyéndola por cajas de ritmos programadas hizo que se desintegrase la banda y los sueños puestos en ella. Para el recuerdo quedan originales adaptaciones a la imaginería local como “Hichy” la versión local de la “Mothership Connection”, “Funky Trip-e” o “Funky Party. Fueron una digna aproximación al universo P-Funk, lastima que el sonido del disco no cumpliese las expectativas, nos queda en el recuerdo fiestas de noches de directo llenas de funk como El Dia del Juicio P-Funk o las  Funkadelia Partys. Ellos lo llamaban Funky Utospial. Para celebrar los diez años de vida de la revista Enlace Funk se volvieron a reunir grabando dos temas nuevos en formato 7” y dieron un concierto especial.

PRINCES OF TIME: Just In Time. 2000
Esta super banda catalana formada por músicos residentes en Barcelona publicó dos albumes, el primero de ellos fue su presentación y su primer intento de salir del circuito de clubs de Cataluña. Con el segundo álbum la producción mejoró notablemente y la banda intento el asalto al territorio nacional. Sus conciertos eran sinónimo de calidad y profesionalidad y deberían haberles colocado a la cabeza del emergente sonido acid jazz hecho en nuestro país y que en ese momento triunfaba en toda Europa. Su sonido estaba a la altura de otras formaciones inglesas del momento como Brand New Heavies. Tras la desintegración del proyecto sus componentes comenzaron aventuras igual de interesantes como Dave Pybuss y su Pybyss Groove Quartet.

FUNDACION TONY MANERO: Looking For La Fiesta. 2001
Encabezaron hace más de quince años la avanzadilla de nuevos grupos contagiados por los ritmos groovadélicos. Dentro de la escena de funk nacional fueron los primeros en alcanzar éxito masivo, sonar en radiofórmulas, hacer videoclips y llenar grandes recintos, no han parado de evolucionar y reinventarse con magníficos discos y giras por toda la geografía nacional. Liderados por Lalo López y Miguelito Superstar, además han dado rienda suelta a interesantes grupos paralelos bajo el paragüas de Nación Funk. Podíamos haber seleccionado cualquiera de sus discos posteriores, pero recomendamos este por ser el primero en el que introdujeron textos en castellano. Abrieron el camino para todos los grupos que han venido después. En este album se incluyo “Supersexy Girl” que fue un hit a nivel nacional. El album llego a Disco de Oro, la primera vez que un grupo de este género lo conseguía. Un trabajo redondo e histórico que contó con una producción sin precedentes hasta ese momento.

GUATEQUE ALL STARS: G.A.S. 2002
Encabezados por el productor, DJ, músico y artista de grafiti Pablo Herrero aka Zeta. Su propuesta va un paso por delante de lo que se hace en nuestro país, incorporando elementos de disco music, rap, electro, latin o brazil en una batidora bailable, divertida y festiva. En sus canciones han participado artistas como Aqeel, Frank T, Fundación Tony Manero o Nalaya Brown. Un caleidoscopio de música negra en technicolor que no tiene límites. Su única cuenta pendiente son aún los directos. Este fue su primer larga duración con el que sorprendieron a todo el mundo y ya se ha convertido en un disco de culto. Su tema “Y Que Mal Bailas” con la participación de Frank T tiene uno de los video clips mas divertidos de la historia del género.


THE SWEET VANDALS: The Sweet Vandals. 2005
Ficharon para el sello alemán Unique y desde ese momento se han convertido en el estandarte de la escena funk nacional. El primer disco está producido por Carlo Coupe y convirtió al grupo en uno de los nombres claves de lo que se llamo Deep Funk. Crudo y directo. Al frente la poderosa y personal voz de Mayka Edjole ha llevado a este grupo madrileño a los momentos de más repercusión que un grupo nacional de este estilo ha alcanzado hasta el momento, sus siguientes discos han sido una evolución constante manteniendo la calidad y sus incendiarios conciertos. Allí donde van triunfan. En su disco de debut incluyeron “I Got You, Man”” el primer gran himno de la historia reciente del funk hecho aquí. Recientemente han puesto en marcha su propio sello Sweet Records.

SPEAK LOW: I´m Gonna Groove Ya!!. 2006
Fueron el primer grupo español que ha grabado con el mítico sello Acid Jazz, este disco ahora pasto de coleccionistas fue uno de los mas vendidos del catálogo del sello en Japón y aunque no reflejaba cual era el sonido del grupo en directo, escuchado ahora con la distancia se antoja como uno de los mejores ejercicios de estilo e imaginación que se han hecho aquí con el sonido del órgano Hammond como base. Un disco original, creado en el estudio con músicos con ganas de crear. Su siguiente trabajo lo editó el sello Lovemonk y poco tenía que ver con ese momento creativo, pero si mucho mas cercano a su apabullante y energético directo. Recientemente han anunciando su separación con un concierto de despedida en el Moe Black Music Festival. Han sido uno de los grandes.



PHAT FRED: Don´t Spoil The Soup!. 2006
Junto con Speak Low los grandes representantes del Hammond Funk sound del país. Arecio Smith pasó por Fundación Tony Manero y compagina su talento con Ass Trío, una formación de jazz mas experimental y los Phat Fred que han llegado a grabar para el sello estadounidense Hammond Beat. Son uno de los grupos mas imaginativos y personales de la escena aunque desgraciadamente se prodigan poco en directo. En su sonido mezclan a JB's, Frank Zappa, Hendrix, The Faces, Parliament, Zeppelin o Jimmy McGriff. Delirantes tal y como muestra su siguiente disco grabado en directo.


GLEN ANTHONY HENRY: Relax & Love. 2008
Desde que este americano originario de California llego a nuestro país significó un revulsivo para la escena de música negra local. Sus primeros pasos fueron bajo el pseudónimo de Aqeel grabando varios trabajos, luego el ubicuo productor Carlo Coupé se fijaría en él para darle credibilidad a un proyecto de soul a imagen y semejanza de las grandes producciones de Curtis Mayfield o Leroy Hutson. El resultado fue un álbum titulado Relax&Love que se puede calificar como hito de la reciente historia del soul funk en nuestro país ya que nunca antes una producción de este género había sonado con tanta calidad hecho aquí. Sus conciertos desgraciadamente fueron muy escasos, solo media docena de shows cerraron hasta el momento la historia de este proyecto.
 


Crónica primer fin de semana festival Madrid Es Negro: El vinilo también es Negro

$
0
0



El primer fin de semana del festival homenajea el formato por excelencia de la música negra.Con mas fuerza que nunca ha comenzado la tercera edición de Madrid Es Negro. La jornada inaugural tuvo dos momentos, el primero por la mañana en el forum de la Fnac donde se proyectó el documental Madrid Funk All Stars dirigido por Jaime Massieu que  resume el evento que cerró la anterior edición que ya está disponible en la red y el segundo por la noche en el ClubMaderfaker con  la fiesta oficial de inauguración, donde estuvieron pinchando Madrid Es Negro Soundsystem Djs, los pinchadiscos residentes del festival que pasaron por la cabina acompañados de su selección de vinilos y que mantuvieron el club bailando hasta su cierre.
El viernes tocaba la presentación del single 7” en vinilo de Guayaberas Negras en el club Bogui. Lleno absoluto para dejarse atrapar por el hard bop a ritmo de funk y viceversa, donde el espíritu de Duke Ellington, Art Blakey o Taj Mahal convivieron en un universo cargado de groove en donde la doble batería de Pax y Chiloe entregaron momentos de pura energía y baile, sus batallas fueron espectaculares. Marcellus Wallace seguro está orgulloso de ellos y el homenaje que le rinden en uno de los temas de su single. El sábado gran encuentro de coleccionistas de vinilo por la noche en la  cabina del Club Kathmandu pinchando algunos de los discos que a la mañana  siguiente estarían a la venta en el Restaurante Gula Gula en la segunda feria de vinilo de música negra donde se reunieron aficionados y apasionados a este formato que sigue mas vivo que nunca y que desde Madrid Es Negro se ha reivindicado de con pasión el primer fin de semana del festival.

FOTOS: Jaime Massieu
TEXTO y VIDEOS: Pimpollo Johnson

Crónica del segundo fin de semana del Festival MADRID ES NEGRO

$
0
0
MADRID ES JAZZ. La segunda semana del festival Madrid Es Negro estaba marcada por el jazz en sus distintas manifestaciones y visiones. El viernes Batinkó en La Boca del Lobo demostraron que la unión de nacionalidades como Panamá, Cuba, Chile, Suecia y España resulta excitante a la hora de intercambiar conocimientos y sonidos. El latin jazz de calidad contagió a los asistentes de buenas vibraciones recordando a maestros como Eddie Palmieri o Ray Barreto, después la fiesta continúo en la cabina con las sesiones de Lord Toaster y Miguel A. Sutil, así como la espectacular sesión a cargo de El Sr. Rojo con homenaje incluido al recientemente fallecido Donald Byrd. 

El sábado, jazz de calidad con 24 Frames con una propuesta tan arriesgada como cargada de calidad que agotó las entradas del Café Berlín con un concierto hipnótico, valiente y de altísimo nivel donde las proyecciones y la música crean una atmósfera tan particular como atractiva. El final con las imágenes de “Freaks” y el estreno de algunos temas nuevos ha sido uno de los momentos que nos quedará en el recuerdo en esta edición. Después y como es habitual, Madrid Es Negro Soundsystem Djs con la sesión especial de Pedro García pusieron el Berlín patas arriba con un final espectacular recordando a Marvin Gaye. 


Cerrando este segundo fin de semana, uno de los momentos más esperados de esta edición con el estreno de “Rising About The Blues. The Story Of Jimmy Scott” y la presencia del director y productor del film llegados desde Alemania. El documental despertó el interés del público que se quedo al final de la proyección para preguntar al director y mostrar la admiración por esta película que fue recibida por aplausos repetidos en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes. 

TEXTO Y VIDEOS: Pimpollo Johnson
FOTOS: Jaime Massieu

CRONICA DEL TERCER FIN DE SEMANA DEL FESTIVAL MADRID ES NEGRO

$
0
0

LA GRAN FIESTA DE LA MUSICA NEGRA. Tercera semana del festival que invade la ciudad a ritmo de música negra. El viernes Cristina De Las Heras aka DamiSoul al frente de DOJO repasando la historia de la música negra y recordando a clásicos como Stevie Wonder, Roy Ayers, Curtis Mayfield o Quantic en un concierto con invitados especiales como Sholo Truth y su Talk Box o Kultama que puso el punto de rap a un concierto divertido que contagió el baile a los asistentes en Tempo Club, que continúa apostando por la música negra de calidad en directo con una programación de lujo en estos diez años de historia. 


El sábado en El Intruso era el turno de LeFreak Olé junto a Yoko Oh y Dj Fönk presentando su proyecto Jazz & Scratch, en una propuesta de calidad y personalidad donde intercalan composiciones propias con reinterpretaciones  personales de clásicos del NuSoul y el R&B, llena de detalles y matices. Tras el concierto la sesión de El Sr. Rojo adentrándose en terrenos de soulful y house con buen gusto y excelente técnica que puso el broche a una noche que nos hizo viajar en uno de los clubs que ya se ha hecho un hueco en el circuito de locales con mas encanto y atractivo de la ciudad.


Texto y videos: Pimpollo Johnson
Fotos: Jaime Massieu

CRONICA MADRID SOUL DIVAS 23-2-13

$
0
0


MARVIN VIVE!!! Una vez más se hizo la magia, como poseídos por el espíritu de Marvin, las Madrid Soul Divas se presentaron en el escenario de EL SOL con una espectacular introducción a capella, y la compañía de Charlie Faber (Radio 3) que introdujo el concierto que se grabo por la emisora pública. Los primeros aplausos no se hicieron esperar y el arranque con "I Heard It To The Grapevine" dejaba claro que la noche sería muy especial. La primera parte del concierto repasando temas de la primera etapa de Gaye para ir adentrándose poco a poco en el plato fuerte de la noche, la interpretación del álbum WhatsGoing On, el tema que da nombre al disco interpretado con una estrofa por cantante nos dejo paralizados. La cosa se notaba que iba muy en serio y todo empezó a encajar. En un día en el que horas antes las calles de Madrid se habían llenado de gente reivindicando sus derechos, el disco que grabó Marvin Gaye hace mas de 40 años en donde la educación, la ecología y la lucha por los derechos civiles volvía a estar mas presente que nunca, con las palabras  de Alana Sinkëy y especialmente cuando Susana Ruiz interpretó “Right On” todo tuvo sentido. “Inner City Blues” cerró la magistral reinterpretación de un disco universal. Y para el bis se guardaban dos ases, la aparición de Astrid Jones e Ikah junto a Mayka interpretando el “Sexual Healing” hizo flotar a los asistentes y el final con “Aint No Mountain High Enough” nos envió directamente al cielo. Una noche para el recuerdo.

FOTOS: Jesús Alarcón
Texto y video: Pimpollo Johnson 

Cody ChesnuTT: El Hombre Que Pudo Reinar...Y Reinó.

$
0
0
Aterrizó en Madrid Cody ChesnuTT con la firme voluntad de refrendar todo lo bueno que su tercer trabajo (uno de ellos, “The Live Release”, no publicado), “Landing on a Hundred”, ofrece. Y aunque nunca se sabe con qué concierto acertar, los que asistimos anoche a la sala Moby Dick, poco dada a incluir música afroamericana en su programación habitual (más inclinada al pop indie), lo hicimos a un recital tremendo de uno de los artistas pujantes del soul norteamericano que, de haber nacido en otra época, quizá sería objeto de culto y veneración por parte de algunos melómanos.

El caso es que el georgiano había decidido mantenerse durante un tiempo prudencial al margen de su carrera musical para dedicarse en pleno a su vida marital, dedicado en cuerpo y alma al cuidado de sus dos hijos, para los que tuvo un emotivo recuerdo, al igual que para su mujer. Consecuencia: desde su primer trabajo, “The Headphone Masterpiece” hasta “Landing on a Hundred” transcurrieron nada menos que diez años y el artista entendió que con el giro que se ha producido en su vida desde entonces, no tenía sentido interpretar aquellos temas, por lo que ciñó su repertorio a las canciones contenidas en su último trabajo, registrado, por cierto, en los Royal Studios de Memphis, ya sabéis, donde lo hicieron todos los grandes bajo el asesoramiento del productor Willie Mitchell (Solomon Burke, Ike & Tina Turner, Syl Johnson, Bobby “Blue” Band, Otis Clay y, muy especialmente, Al Green, de quien aún se conserva el micro con el que grabó sus obras maestras). Mitchell falleció lamentablemente antes de que Chesnutt grabara su álbum.
Apareció ataviado con un casco similar a aquel que popularizó el actor inglés Michael Caine en el largometraje “El hombre que pudo reinar”, no creo que tanto para protegerse de posibles golpes físicos que pudiera recibir, como para instituirlo en una firma personal. Acto seguido, comenzó a atacar, uno por uno y casi en el orden que aparecen en el mismo, los temas que decidió incluir en su último trabajo. “Til I Me Thee” abrió la veda y le sirvió para ir sondeando el sonido de la sala, que tardó dos o tres temas en adecuarse a los registros del soulman, pero que afortunadamente no desentenó a lo largo de su actuación.
Con “Everybody´s Brother” consiguió lo que se proponía: hermanarse con los allí presentes a través de la música, de la suya que quisimos hacer un poco nuestra, con unos coros (“no turning back”) que lograron dotar de calidez a una actuación que será largamente recordada. Cuando llegó a “Love is More Than a Weeding Day”, se arrancó con la anécdota que unas horas antes había relatado a una periodista que le inquirió acerca de su canción predilecta del disco: que el tema nació en un momento en que la relación de pareja pasaba por horas bajas y que le sirvió para volver a retomar la comunicación con su mujer. Es decir, que la música obró el milagro una vez más. Cody supo pulsar los ánimos de los presentes y tan pronto se tornaba más íntimo y reflexivo, con canciones como “Chips Down (In No Landfill)”, como de lanzaba con un rhythm´n´blues desenfrenado y alocado que iba ganando en intensidad. Incluso se mostró juguetón, incitando al público a susurrar los coros de un tema tan transparente y reivindicativo como “Where Is All The Money Going?”, que reclama depuración de los responsables de la estafa (mal llamada crisis) que nos hacen padecer a los y las de abajo.
En resumen, asistir a una cita en directo con el georgiano, cuyos bises fueron tan relevantes (y extensos) como la primera parte de la actuación, es hacerlo ante la confesión de un hombre honesto, que cuenta lo que siente sin filtros, que se entrega a la causa como si cada canción fuera la última que interpretara (lo cual es muy de agradecer) y que sabe qué teclas debe presionar en cada preciso instante para hacer del concierto un evento que nos invite a reflexionar sobre temas cotidianos o liberar la adrenalina para hacer olvidar nuestras desdichas y redimir nuestras penas. En definitiva, una velada que invita a pensar que la próxima cita con el de Atlanta, no será en un lugar tan íntimo como Moby Dick, sino más amplio y masivo.
TEXTO: Larry ACR
Fotos: Pimpollo Johnson
Viewing all 186 articles
Browse latest View live