Quantcast
Channel: ENLACE FUNK EXTRA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 186

UNA NACION BAJO LA INFLUENCIA DEL GROOVE

$
0
0
Hace algunas semanas en un foro de música negra hacían esta pregunta: ¿Qué es el groove?. Las respuestas como os podéis imaginar iban desde las humorísticas ocurrencias a las definiciones academicistas. Mi recomendación para saber de que estamos hablando es redescubrir las clásicas grabaciones de James Brown, ahí están escondidos todos los secretos de lo que es el groove.Siempre hay que volver al padrino. Pero además, la música negra también es una cuestión de actitud, actitud con mayúsculas, y de eso iba sobrado Mr. Dynamite, igual que Garry Shider (el mítico guitarrista que tocaba con pañales de bebe en los conciertos de la P-Funk) que nos dejó prematuramente el pasado verano víctima de un maldito cancer. Y es que puedes tocar funk, hacer soul y conocer todos los secretos del sonido y sus claves musicales, pero si lo haces sin actitud, olvídate. Hablando de actitud, si quieres asistir a una auténtica lección de lo que estamos hablando recomiendo ver la teleserie Treme, que toma el nombre del primer barrio negro de Norteamérica en New Orleans, la ciudad donde nació el jazz, el origen de todo. Eso es groove… Puedes tocar funk, hacer soul y conocer todos los secretos del sonido y sus claves musicales, pero si lo haces sin actitud, olvídate.

Para comenzar nuestro repaso musical a la gran nación negra actualmente, empezaremos p
recisamente por New Orleans. Haciendo gala de una increíble fuerza para reinventarse y emergiendo de sus cenizas tras el huracán Katrina, esta ciudad, ha sido un ejemplo de cómo sus ciudadanos han vuelto a ponerla en el mapa musical del planeta. Artistas como Christian Scott (uno de los nombres más interesantes del jazz actual) o Trombone Shorty (músico de unas cualidades fuera de lo normal que va del funk al jazz con la misma soltura que del soul al blues, y que define su estilo como supafunkrock) son solo la puntade lanza más visible de una ciudad queha dado un increíble ejemplo de superación.

Otro de los epicentros de música negra en EEUU sigue siendo New York. Allí tiene su sede de operaciones la gente de Daptone Records, las cabezas visibles de fenómeno revival de las raíces del soul-funk. Daptone y su banda de estudio The Dap Kings, reúne a los músicos mas importantes del fenómeno que acompañan a grandísimos vocalistas como Sharon Jones (la reina indiscutible del soul actual), Lee Fields (auténtica reencarnación de James Brown que graba en Truth & Soul), Charles Bradley o Naomi Shelton.En esa liga de artistas que reivindican los procesos analógicos también juegan Kings Go Forth (que editan su disco con Luaka Bop), el grupo liderado por Andy Noble,ex dueño de una pequeña tienda de vinilos de Milwakee que ha hecho realidad su sueño de crear un genuino grupo de soul funk a la vieja usanza.

En la costa oeste americana la influencia del sol y las playas sigue untando los sonidos más boggie, la versión cargada de sintetizadores y coros pegadizos del soul-funk clásico. Si hablamos de este universo reina a sus anchas Dam Funk el auténtico rey actual del boggie funk más infeccioso, muy recomendable su quintuple trabajo Toeachizown.

El poder y la influencia de la música negra se debe en buena medida a su carácter de regeneración y reencarnación con el paso del los años. Retroalimentándose continuamente como demuestra su propia evolución desde sus orígenes hasta el momento actual, desde el jazzhasta los samplers que utilizan las producciones de hip hop las sucesivas generaciones de músicos se han enriquecido de los hallazgos de sus antepasados para llevar la música a un paso superior.

En un repaso por los nombres que han abierto nuevas corrientes y que están renovando el género habría que destacar a Erykah Badu, para muchos la diva del nuevo soul con una excelente trilogía titulada New Ameryka de la que ya ha publicado sus dos primeras entregas. Y por otro lado Raphael Saadiq con una carrera, al igual que Erykah Badu, en la que no deja de reinventarse con nuevas propuestas.

En el viejo continente la esencia de la música negra también ha calado desde hace muchas décadas con buenos resultados, si nos fijamos en Inglaterra desde hace tiempo podemos destacar dos grandes grupos con una larga trayectoria que llega hasta nuestros días, The New Mastersounds son los abanderados de lo que se ha venido en llamar Deep Funk y por otro The Brand New Heavis que en su día dieron el pistoletazo de salida al fenómeno Acid Jazz junto a músicos y Djs como Snowboy. También nuevos nombres como Baker Brothers, The Sunburst Band o Alice Russell siguen manteniendo viva la llama de los mejores ritmos bailables.

Francia ha sido tradicionalmente terreno de buenos músicos practicando las enseñanzas del soul y el funk, sin ir mas lejos en estos momentos reina dentro del soul Sly Johnson con un espectacular disco titulado 74 que es uno de los favoritos entre aficionados y crítica de todo el mundo, y por otro lado no hay que perder de vista a Shaolin Temple Defenders un combo de funk que suele colaborar con la que fue cantante de James Brown, Martha High.

Por último, en este repaso genérico por lo que se está cociendo en estos días en los hornos del groove no podemos olvidar el extraordinario momento que atraviese la escena nacional donde destacamos cinco proyectos bien diferenciados entre si pero llenos de calidad y excelentes ideas. Carlo Coupé (productor de múltiples proyectos de incuestionable nivel) presenta Wondertronix acompañado de la cantante Astrid Jones, un homenaje al sonido soulful disco de los años 80.Por otro lado el nuevo proyecto de Oscar Martos (fundador de Afro Soul Toasting) que mira una vez más hacia el funk africano con su proyecto Pyramid Blue, sin olvidar a Sace 2, el productor de electro funk mas importante de nuestro país y uno de los mas respetados a nivel europeo como referente del género. Y para terminar dos propuestas que tienen en el jazz el común denominador, Electric Five Samba con su hedonista propuesta de baile donde el vibráfono es uno de los elementos protagonistas y Dave Pybuss con su Pybuss Groove Quartet que acaban de publicar su segundo trabajo, haciendo honor al nombre del quinteto, groove en estado puro.

Texto: Miguel A. Sutil


Viewing all articles
Browse latest Browse all 186